Saltar al contenido

Casa Museo Valle Inclán

La Casa

La casa

Localizada en el casco histórico de Vilanova, en la confluencia de las calles Luces de Bohemia y Priorato, encontrarás la imponente Casa do Cuadrante.

Esta residencia solariega data del siglo XVI, aunque sufrió varias reformas. Una de las últimas se realizó a mediados del siglo XIX reconvirtiéndose en un edificio de estilo pacego o tradicional “casa grande urbana” de familia de clase alta. A pesar de que la Casa del Cuadrante es el producto de la anexión de elementos que se fueron añadiendo a lo largo de muchos años, toda ella responde a una tipología propia de la zona en la que está integrada.

la casa

La Casa del Cuadrante

En origen, pertenecía al Priorato Benedictino de Vilanova de Arousa y, desgajados estos bienes, fue adquirida por Francisco de la Peña Cardecid y Josefa Montenegro y Saco Bolaño, abuelos maternos del escritor. Cuando la familia Valle Peña dejó de residir en el pueblo, el escritor se alojaba en el Cuadrante cuando regresaba a Vilanova de Arousa. Por aquel entonces, allí vivían unos primos, que le tenían reservada una habitación.

El inmueble estuvo habitado hasta los años 90’s, cuando quedó prácticamente abandonada. En 1994, el edificio sufrió un terrible incendio, perdiéndose casi todo lo que había en su interior. Al año siguiente, el Ayuntamiento de Vilanova de Arousa, en su afán por mantener viva su memoria, adquirió el inmueble para rehabilitarlo y convertirlo en la Casa-Museo Valle-Inclán.

Declaración de Monumento Histórico Nacional

La Casa del Cuadrante fue declarada monumento histórico nacional en 1976 por el decreto 249/1976 de 9 de enero. En el documento se declara que fue en ella donde nació el 28 de octubre de 1866, don Ramón José Simón del Valle Peña, conocido posteriormente como Ramón María del Valle-Inclán.

José Caamaño Bournacell, en Por las rutas turísticas de Valle-Inclán. Guía para conocer y caminar (Madrid, 1971), indica que Valle-Inclán “nació en la alcoba principal en la Casa denominada del Cuadrante, en la calle Priorato en la que, a los pocos días, fue llevado en brazos de su madre, Doña Dolores Peña y Saco Bolaño a la del “Cantillo”, en la Plaza de San Mauro”. La importancia de esta vivienda también se hace patente en la obra del escritor, formando parte de la configuración de la estética valleinclaniana.

Ir al contenido Haz clic para escuchar el texto