Saltar al contenido

Casa Museo Valle Inclán

El literato

El literato

Primeros años de vida

Ramón María del Valle-Inclán nació el 28 de octubre de 1866 en Vilanova de Arousa (Pontevedra) como Ramón José Simón del Valle Peña. Era hijo del galleguista Ramón del Valle Bermúdez. Tuvo siete hermanos, siendo el segundo de los cuatro hijos de Dolores de la Peña Montenegro Cardecid y Saco Bolaño, su madre.

Vive en Vilanova hasta los 24 años, cursando por libre el Bachillerato en Pontevedra. En 1888, comienza a estudiar Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela, obligado por su padre. Es en esta época cuando publica su primer relato, Babel, en la revista Café con Gotas. Abandona la carrera cuando fallece su padre y viaja a Madrid en 1890, donde colabora con varias publicaciones como El Globo o El Heraldo de Madrid.

En 1892 viaja a Cuba y México, donde escribiría para El Universal y El Correo Español.

Regresa pronto a Pontevedra, donde escribe su primer libro, Femeninas, en Vilanova de Arousa, publicado en 1895. Al año siguiente se traslada a Madrid y realiza traducciones para sustentarse económicamente.

Primeros años de vida

Ramón María del Valle-Inclán nació el 28 de octubre de 1866 en Vilanova de Arousa (Pontevedra) como Ramón José Simón del Valle Peña. Era hijo del galleguista Ramón del Valle Bermúdez. Tuvo siete hermanos, siendo el segundo de los cuatro hijos de Dolores de la Peña Montenegro Cardecid y Saco Bolaño, su madre.

Vive en Vilanova hasta los 24 años, cursando por libre el Bachillerato en Pontevedra. En 1888, comienza a estudiar Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela, obligado por su padre. Es en esta época cuando publica su primer relato, Babel, en la revista Café con Gotas. Abandona la carrera cuando fallece su padre y viaja a Madrid en 1890, donde colabora con varias publicaciones como El Globo o El Heraldo de Madrid.

En 1892 viaja a Cuba y México, donde escribiría para El Universal y El Correo Español.

Regresa pronto a Pontevedra, donde escribe su primer libro, Femeninas, en Vilanova de Arousa, publicado en 1895. Al año siguiente se traslada a Madrid y realiza traducciones para sustentarse económicamente.

Sociedad literaria madrileña

En Madrid comienza a hacerse un nombre en las tertulias literarias y a llamar la atención por su aspecto extravagante.

Por motivo de una discusión, acaecida en el Café de la Montaña en 1899 con su amigo, el escritor Manuel Bueno, sufre un desafortunado bastonazo que le incrusta el gemelo en el brazo izquierdo. No hace caso de la herida hasta el punto en que el brazo se gangrena y deben amputárselo.

A principios de ese mismo año había conocido a Rubén Darío, con quien le uniría una estrecha amistad y, a través de ese encuentro, se pondrían en contacto con la corriente del Modernismo, que influyó en su producción inicial. Comenzaría entonces una época prolífica literariamente. Traba amistad con importantes personajes de la época de las generaciones del 98’ y del 27’, como Unamuno, Manuel y Antonio Machado, Alejandro Sawa, Ricardo Baroja, Federico García Lorca, Max Aub, Miguel Hernández, y otros muchos.

Generacion del 98
valle inclan

Vida familiar y matrimonial

En 1907 se casa con la actriz Josefina Blanco y Tejerina, con la que tuvo seis hijos: Concepción Luisa, Joaquín María, Carlos Luis, María de la Encarnación, Beatriz, Jaime Clemente y María Ana Antonia.

Con Josefina realiza dos giras por América del Sur con la compañía teatral María Guerrero. En la segunda, dará varias conferencias.

En 1913 vuelve a Galicia y fija su residencia en Cambados, pero, tras la muerte de su segundo hijo y tras realizar el Camino de Santiago para purgar sus pecados, abandona la villa marinera y se va a vivir a A Pobra do Caramiñal, donde alquila la finca de La Merced, intentando alternar su quehacer literario con la explotación agrícola, que acaba por consumir todos sus ahorros.

Accede a la Cátedra de Estética en la Escuela de Bellas Artes de Madrid, pero antes de un año renuncia al cargo.

Vida familiar y matrimonial

En 1907 se casa con la actriz Josefina Blanco y Tejerina, con la que tuvo seis hijos: Concepción Luisa, Joaquín María, Carlos Luis, María de la Encarnación, Beatriz, Jaime Clemente y María Ana Antonia.

Con Josefina realiza dos giras por América del Sur con la compañía teatral María Guerrero. En la segunda, dará varias conferencias.

En 1913 vuelve a Galicia y fija su residencia en Cambados, pero, tras la muerte de su segundo hijo y tras realizar el Camino de Santiago para purgar sus pecados, abandona la villa marinera y se van a vivir a A Pobra do Caramiñal, donde alquila la finca de La Merced, intentando alternar su quehacer literario con la explotación agrícola, que acaba por consumir todos sus ahorros.

Accede a la Cátedra de Estética en la Escuela de Bellas Artes de Madrid, pero antes de un año renuncia al cargo.

valle inclan

Tiempo de guerras

En plena I Guerra Mundial, da su apoyo al ejército aliado, visitando en varias ocasiones el frente bélico como corresponsal de prensa de El Imparcial. De aquellas visitas al campo de batalla surgirá el libro La Medianoche. Visión estelar de un momento de guerra.

A comienzos de los años 20’s, regresa a México invitado por el presidente de la República, su amigo Álvaro Obregón. Allí se deja subyugar por el espectáculo de la Revolución, de la cual surge la idea del esperpento, y la prolífica época de Luces de Bohemia.

Regresa a España a finales del año 1921 y comienza a escribir Tirano Banderas. En Madrid, contagiado aun del espíritu revolucionario mexicano, sus discursos y actos de protesta contra la dictadura del general Primo de Rivera le cuestan una breve estancia en la cárcel.

Con la llegada de la Segunda República se presenta a las elecciones por el Partido Radical de Alejandro Lerroux, pero no consigue el escaño. Será en esas fechas cuando comiencen a intervenirlo quirúrgicamente.

Edificio_de_la_Diputacion_Provincial_de_Madrid_1939
Tumba_de_Valleinclan_en_Boisaca_-_Santiago_-_Galicia_(Spain)

Últimos años de vida

En 1932, Josefina se divorcia de él y los hijos pequeños quedan a su cargo y al de su fiel criada Benita.

Es nombrado director del Museo de Aranjuez y Presidente del Ateneo de Madrid. También el gobierno de la Segunda República lo nombra Conservador del Patrimonio Artístico Nacional, pero su enfrentamiento con el Ministerio correspondiente a causa del abandono de los palacios y museos que estaban bajo su custodia y dirección lo llevó a dimitir estrepitosamente. En 1933 llega a ser Director de la Academia Española de Bellas Artes en Roma.

Sin embargo, ya en el año 1935, decide cuidar su cáncer ya avanzado en Santiago de Compostela, siendo tratado por su amigo, el doctor García Sabell.

Fallece el 5 de enero de 1936 en Santiago de Compostela, a las dos de la tarde y es enterrado al día siguiente en el cementerio de Boisaca, en la zona civil. Dejó dicho que no quería muestras religiosas en su funeral. El día amaneció con viento, niebla y mucha lluvia. Un perro acompañó al sepelio. Uno de sus seguidores, viendo ya la caja en tierra, observó una cruz presidiendo la misma. Y fiel a sus últimas voluntades, se lanzó a arrancarla. La caja quebró y el cadáver de Don Ramón quedó al descubierto. Finalizaron el entierro apresuradamente y el telón del esperpento se bajó para Valle-Inclán.

Últimos años de vida

En 1932, Josefina se divorcia de él y los hijos pequeños quedan a su cargo y al de su fiel criada Benita.

Es nombrado director del Museo de Aranjuez y Presidente del Ateneo de Madrid. También el gobierno de la Segunda República lo nombra Conservador del Patrimonio Artístico Nacional, pero su enfrentamiento con el Ministerio correspondiente a causa del abandono de los palacios y museos que estaban bajo su custodia y dirección lo llevó a dimitir estrepitosamente. En 1933 llega a ser Director de la Academia Española de Bellas Artes en Roma.

Sin embargo, ya en el año 1935, decide cuidar su cáncer ya avanzado en Santiago de Compostela, siendo tratado por su amigo, el doctor García Sabell.

Fallece el 5 de enero de 1936 en Santiago de Compostela, a las dos de la tarde y es enterrado al día siguiente en el cementerio de Boisaca, en la zona civil. Dejó dicho que no quería muestras religiosas en su funeral. El día amaneció con viento, niebla y mucha lluvia. Un perro acompañó al sepelio. Uno de sus seguidores, viendo ya la caja en tierra, observó una cruz presidiendo la misma. Y fiel a sus últimas voluntades, se lanzó a arrancarla. La caja quebró y el cadáver de Don Ramón quedó al descubierto. Finalizaron el entierro apresuradamente y el telón del esperpento se bajó para Valle-Inclán.

Tumba_de_Valleinclan_en_Boisaca_-_Santiago_-_Galicia_(Spain)
f.elconfidencial.com_original_185

Legado

Ramón Mª del Valle-Inclán fue el escritor que alcanzó genuinamente la onda de fecundidad creativa que iluminó la renovación de la literatura a principios del siglo XX; pero no resulta extraño, ya que era un hombre receptivo a todo aquello trascendental que ocurriese en el mundo. Con ayuda de su imaginación creó un mundo en el que su vida y la de sus congéneres pudiera tener más significado.

Valle-Inclán resulta una figura compleja, que a medida que vivencia una época convulsa, se hace más consciente de que el artista que lleva en su interior necesita luchar por expresar en sus obras la realidad social a su alrededor.

Este destacado dramaturgo, novelista, poeta y estético de la Generación del 98’, que tanta influencia tuvo en la literatura española, sigue permaneciendo hoy en día en uno de los puestos más destacados de nuestras Letras, ya que ha resultado ser un Artista de proporciones memorables.

Ir al contenido Haz clic para escuchar el texto